Un informe de Ecolatina resalta que más personas se volcaron a buscar más trabajo. El trabajo sostiene que la caída de la economía promovió la necesidad de tener más ingresos.
La consultora Ecolatina aseguró que a pesar de que el Producto Bruto Interno (PBI) registró un fuerte descenso interanual, no hubo destrucción de puestos de trabajo, sino un aumento en la cantidad de gente que salió a buscar empleo ante menores salarios, a lo que se debió el aumento del índice de desocupación hasta el 10,1% informado por el Indec.
Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), durante el primer trimestre de 2019 hubo un incremento de 1,7% interanual en la cantidad de ocupados.
Junto a este aumento «se dio a una mayor expansión, 2% interanual, de la Población Económicamente Activa lo que generó un aumento en el desempleo», que alcanzó al 10,1% de la PEA durante los primeros tres meses del año, contra 9,1% de igual período del año pasado.
«Esto demuestra que continúa vigente el efecto ‘trabajador adicional’: como consecuencia de la caída del poder adquisitivo de los hogares, hay más miembros buscando empleo para poder mantener el mismo ingreso real que antes», aseguró Ecolatina.
El informe consigna que, por otro lado, esto implica dos cuestiones adicionales.
«En primer lugar, refuerza la idea de que el ajuste en el mercado laboral se dio por el lado de los salarios: no hubo destrucción de empleo pero el poder adquisitivo de los ingresos laborales retrocedió más de 11% interanual en el primer trimestre del año», resalta el trabajo.
Y agrega que «en segundo lugar, sugiere una mayor precarización del trabajo».
El Indec difundió el miércoles las cifras de desocupación, la cual mostraron que en el primer trimestre el desempleo se ubicó en el 10,1%, registrando una suba de un punto porcentual.
Además, el índice de sub ocupación demandante, entendida esta como gente que trabaja menos de 35 horas semanales y quisieran incrementar esa carga horaria, aumentó al 8,4% contra el 6,8% de enero-marzo del 2018.
En tanto, la sub ocupación no demandante aumentó a 3,4% desde el 3% anterior, informó el Indec.
Según datos del organismo, la tasa de desempleo en el último trimestre de 2018 fue de 9,1% y la subocupación en 12%.
La tasa de desocupación es una de las más altas en las últimas décadas, aunque incomparable con años previos debido a cambios en la metodología de medición.
De acuerdo con el Indec, en los 31 distritos relevados por el INDEC hay 1,3 millones de personas desocupadas y otras 1,5 millones subocupadas, con lo cual alrededor de tres millones de personas tienen problemas de empleo.